Índice de Contenidos

Inicio » Grupos Electrogenos » FAQ’s Grupos electrógenos
FAQ Grupos Electrógenos Argentina: Respuestas Clave (2025)

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Grupos Electrógenos en Argentina

Introducción:
Entendemos que elegir, instalar y mantener un grupo electrógeno puede generar muchas dudas. En Genera Tu Energía, gracias a nuestros años de experiencia probando y evaluando equipos en el mercado argentino, hemos preparado esta guía completa para responder las preguntas más comunes. Nuestro objetivo es brindarte información confiable, objetiva y actualizada (a abril de 2025) para que tomes la mejor decisión según tus necesidades específicas en Argentina.


Conceptos Fundamentales

¿Qué es exactamente un grupo electrógeno y para qué sirve?

Un grupo electrógeno, también conocido comúnmente como generador eléctrico o equipo electrógeno, es una máquina diseñada para generar energía eléctrica de forma autónoma. Su función principal es suministrar electricidad cuando la red eléctrica principal falla (cortes de luz) o en lugares donde no hay acceso a ella (zonas rurales, obras, eventos). Convierte la energía mecánica (producida por un motor de combustión) en energía eléctrica (a través de un alternador).

¿Grupo electrógeno y generador eléctrico son lo mismo en Argentina?

Sí, en el uso cotidiano y comercial en Argentina, ambos términos se utilizan generalmente como sinónimos para referirse al mismo equipo. Técnicamente, el “generador” es el componente (alternador) que produce la electricidad, mientras que el “grupo electrógeno” es el conjunto completo (motor + generador + otros componentes). Para fines prácticos, puedes usar ambos términos.

¿Qué diferencia hay entre potencia Stand By (Emergencia) y Prime (Uso Continuo)?

Esta es una distinción importante:

  • Stand By (Emergencia): Indica la potencia máxima que el equipo puede entregar por cortos períodos durante un corte de la red principal. Está diseñado para uso ocasional como respaldo. Puede soportar cargas un poco mayores, pero por tiempo limitado.
  • Prime (Uso Principal/Continuo): Es la potencia que el equipo puede suministrar de forma continua como fuente principal de energía (ej. en lugares sin red eléctrica). Esta potencia suele ser ligeramente inferior a la Stand By.
  • Importante: Verifica siempre qué tipo de potencia (Stand By o Prime) necesitas y cuál especifica el fabricante para el modelo que te interesa.

¿Qué son los kVA y cómo se traducen a Watts (W) para mis equipos?

kVA (Kilovoltamperio): Es la medida de la “potencia aparente” del grupo electrógeno.
kW (Kilowatt): Es la medida de la “potencia real” o útil que consumen tus artefactos.
La relación entre ambas depende del “factor de potencia” (Coseno φ) de los equipos que conectarás. Para simplificar en uso doméstico o comercial general, se suele usar una estimación:
kW ≈ kVA * 0.8
Por ejemplo, un grupo de 10 kVA entregaría aproximadamente 8 kW de potencia real. Para calcular la potencia que necesitas, suma los consumos en Watts (W) de los aparatos que quieres alimentar simultáneamente y considera un margen de seguridad (un 20-25% extra).


Elegir el Grupo Electrógeno Adecuado (Enfoque Argentina)

¿Cómo sé qué tipo de grupo electrógeno necesito (hogar, comercio, campo, industria)?

La elección depende de varios factores:

  • Uso: ¿Es para emergencia en casa (cortes esporádicos), para un comercio con equipos sensibles, para uso intensivo en el campo o para maquinaria industrial?
  • Potencia Requerida: Calcula la suma del consumo de los equipos esenciales que necesitas alimentar.
  • Tipo de Carga: ¿Son luces, electrodomésticos, motores, equipos electrónicos? (Los motores requieren más potencia al arrancar).
  • Combustible: Considera disponibilidad y costo en tu zona de Argentina (ver siguiente pregunta).
  • Portabilidad: ¿Necesitas moverlo o será una instalación fija?
  • Nivel de Ruido: ¿Estará cerca de vecinos o áreas de descanso? (Considerar modelos insonorizados).
  • Presupuesto: Los precios varían significativamente según la potencia, marca y características.
  • Desde nuestra experiencia, para hogares y pequeños comercios en Argentina, los generadores a nafta o gas de entre 3 kVA y 10 kVA suelen ser los más comunes. Para usos más intensivos o industriales, los equipos diésel son la norma.

¿Cuánta potencia (kVA/W) necesito para una casa en Argentina?

Depende mucho de qué quieras alimentar durante un corte:

  • Básico (Luces, heladera, TV, cargar celulares): Un equipo de 2.5 a 5 kVA (aprox. 2000W a 4000W) podría ser suficiente.
  • Medio (Básico + bomba de agua pequeña, algún ventilador): Podrías necesitar entre 5 y 7.5 kVA (aprox. 4000W a 6000W).
  • Completo (Medio + Aire Acondicionado pequeño/mediano, microondas): Aquí ya hablamos de equipos de 7.5 kVA a 15 kVA (aprox. 6000W a 12000W) o más, dependiendo del consumo del aire acondicionado (¡consumen mucho al arrancar!).
  • Recomendación: Haz una lista detallada de los consumos (en Watts) de los aparatos indispensables, súmalos y añade un 20-25% de margen. No te quedes corto, un equipo sobreexigido se daña y consume más. Si tienes dudas, consúltanos en Genera Tu Energía para un cálculo personalizado.

Nafta (gasolina) vs. Diésel vs. Gas: ¿Cuál conviene más en Argentina?

Cada combustible tiene pros y contras en el contexto argentino:

  • Nafta (Gasolina):
    • Pros: Equipos generalmente más económicos y ligeros, arranque más fácil en frío. Amplia disponibilidad de combustible.
    • Contras: Combustible más caro que el diésel, más inflamable, menor vida útil del motor en uso intensivo, el combustible se degrada si se almacena mucho tiempo. Ideal para uso ocasional/emergencia.
  • Diésel (Gasoil):
    • Pros: Motores más robustos y duraderos (mayor vida útil), más eficientes (menor consumo por kW generado), combustible generalmente más económico que la nafta. Ideal para uso frecuente/continuo o altas potencias.
    • Contras: Equipos más caros, pesados y ruidosos (si no son insonorizados), pueden requerir precalentadores en zonas muy frías.
  • Gas (GLP o Natural):
    • Pros: Combustible más limpio y económico (especialmente gas natural si tienes conexión), menor ruido y vibración, mantenimiento potencialmente más espaciado.
    • Contras: Requiere instalación específica (conexión a red o garrafas), menor densidad energética (puede necesitar motores más grandes para misma potencia), disponibilidad de equipos y servicio técnico puede ser menor.
  • Decisión: Evalúa el costo inicial vs. costo operativo, la frecuencia de uso, la potencia necesaria y la disponibilidad de combustible en tu zona.

¿Qué preguntar ANTES de comprar un grupo electrógeno?

Además de la potencia y el tipo de combustible, considera:

  • Marca y Respaldo en Argentina: ¿La marca tiene buena reputación local? ¿Hay servicio técnico oficial y disponibilidad de repuestos en el país? (En Genera Tu Energía trabajamos con las marcas más reconocidas y con soporte local).
  • Garantía: ¿Qué cubre y por cuánto tiempo? ¿Quién responde por la garantía en Argentina?
  • Regulador de Voltaje (AVR): ¿Lo incluye? Es fundamental para alimentar equipos electrónicos sensibles (TVs, computadoras, heladeras inverter) ya que estabiliza el voltaje. ¡No compres un equipo sin AVR para uso doméstico o comercial!
  • Tipo de Arranque: Manual (tirando de una soga) o eléctrico (con llave o botón, requiere batería). El eléctrico es mucho más cómodo.
  • Nivel de Ruido (dB): Especialmente importante en zonas residenciales. Compara los decibeles declarados por el fabricante.
  • Autonomía: ¿Cuántas horas funciona con un tanque lleno a media carga?
  • Portabilidad: ¿Tiene ruedas y manijas si necesitas moverlo?

Tecnología Inverter: ¿Cuándo es necesaria y por qué?

La tecnología Inverter produce una corriente eléctrica de muy alta calidad, con una onda senoidal pura y estable, similar o incluso mejor que la de la red.

  • ¿Cuándo es necesaria?: Imprescindible si vas a conectar equipos electrónicos muy sensibles (computadoras de alta gama, equipos de audio/video profesionales, algunos equipos médicos). También son más silenciosos, ligeros y eficientes en el consumo de combustible a cargas bajas o variables.
  • ¿Por qué?: Protege tus dispositivos delicados de fluctuaciones de voltaje o frecuencia que podrían dañarlos.
  • Desventaja: Suelen ser más caros que los generadores convencionales con AVR para la misma potencia. Para la mayoría de usos domésticos (heladera, TV, luces, herramientas), un buen generador convencional con AVR suele ser suficiente y más económico.

¿Necesito que sea monofásico o trifásico? ¿Cómo lo determino?

Depende de tu instalación eléctrica y los equipos a conectar:

  • Monofásico (220V en Argentina): Es el estándar para la mayoría de hogares y pequeños comercios. Si tu instalación y tus equipos son monofásicos, necesitas un generador monofásico.
  • Trifásico (380V en Argentina): Se usa en industrias, talleres, grandes comercios o viviendas con equipos de alto consumo que requieren esta conexión (ej. bombas muy grandes, maquinaria específica). Si tienes una instalación trifásica y equipos trifásicos, necesitas un generador trifásico.
  • Importante: Un generador trifásico puede usarse para cargas monofásicas, pero generalmente no entrega toda su potencia en una sola fase y requiere balancear las cargas. Si solo tienes consumo monofásico, es mejor y más eficiente un generador monofásico. Revisa tu tablero eléctrico o consulta con un electricista matriculado si tienes dudas.

Arranque automático (ATS / Tablero de Transferencia): ¿Vale la pena la inversión?

El ATS (Automatic Transfer Switch) o Tablero de Transferencia Automática detecta un corte de la red eléctrica, enciende automáticamente el grupo electrógeno y transfiere la carga al generador. Cuando vuelve la luz de red, transfiere la carga de nuevo y apaga el generador.

  • Ventajas: Comodidad total (no necesitas hacer nada), respuesta inmediata (ideal para equipos críticos o si no hay nadie en casa/negocio), seguridad (evita conexiones incorrectas).
  • Desventajas: Costo adicional significativo (tanto del tablero como de la instalación por un profesional). Requiere un generador compatible con arranque automático.
  • ¿Vale la pena?: , si necesitas suministro ininterrumpido para equipos críticos (servidores, equipos médicos, sistemas de seguridad), si buscas máxima comodidad, o si la propiedad suele estar desocupada. Para usos esporádicos donde puedes hacer el arranque manual, quizás no sea imprescindible, pero siempre aporta comodidad y seguridad.

Grupos electrógenos insonorizados: ¿Realmente reducen el ruido? ¿Cuándo son recomendables?

Sí, los equipos insonorizados (cabinados) tienen un gabinete con material aislante acústico que reduce significativamente el nivel de ruido (medido en decibeles, dB) comparado con un equipo abierto del mismo motor y potencia.

  • Recomendables/Obligatorios:
    • En zonas residenciales urbanas para cumplir normativas de ruido y evitar molestias a vecinos.
    • Cerca de oficinas, hospitales, hoteles, o cualquier lugar sensible al ruido.
    • Si simplemente buscas mayor confort acústico.
  • Diferencia: Un generador abierto puede rondar los 90-100 dB (muy ruidoso, como una motocicleta), mientras que uno insonorizado puede estar entre 60-75 dB (más tolerable, como una conversación normal a fuerte). Siempre verifica los dB especificados por el fabricante.
  • Extra: La cabina también protege mejor al equipo de la intemperie.

Instalación Segura y Uso Correcto

¿La instalación requiere un electricista matriculado en Argentina?

  • Equipos Portátiles (sin conexión fija a la casa): Si solo vas a enchufar aparatos directamente al generador usando alargues (prolongadores), no necesitas un electricista para esa conexión simple. PERO ¡CUIDADO! Nunca conectes el generador directamente a un enchufe de tu casa (“backfeeding”), es extremadamente peligroso y ilegal.
  • Instalación Fija (con llave conmutadora o ATS): Sí, absolutamente. Conectar un grupo electrógeno al tablero eléctrico de tu propiedad para alimentar circuitos internos DEBE ser realizado por un electricista matriculado. Es una cuestión de seguridad (para ti, tu propiedad y los trabajadores de la red eléctrica) y de cumplimiento normativo en Argentina.

¿Dónde es seguro instalar un grupo electrógeno?

La ubicación es CRÍTICA por seguridad:

  • ¡SIEMPRE AL EXTERIOR! Nunca dentro de la casa, sótano, garage (ni siquiera con la puerta abierta) o espacios cerrados. Los motores emiten monóxido de carbono (CO), un gas tóxico, inodoro e invisible que puede ser mortal.
  • Lejos de puertas, ventanas y rejillas de ventilación para evitar que el CO ingrese a la vivienda.
  • Sobre una superficie nivelada y estable.
  • En un lugar seco y protegido de la lluvia y nieve directa (si no es cabinado). Puedes construirle un cobertizo simple, pero asegurando excelente ventilación.
  • Con espacio libre alrededor para ventilación y acceso para mantenimiento.
  • Considera la dirección del escape para que no apunte a zonas de paso o ventanas de vecinos.

¿Qué es y para qué sirve la llave conmutadora o tablero de transferencia?

Es un interruptor especial que se instala en tu tablero eléctrico principal. Tiene tres posiciones:

  1. RED: Conecta tu casa a la red eléctrica normal.
  2. CERO/OFF: Desconecta tu casa de toda fuente de energía.
  3. GENERADOR: Conecta tu casa al grupo electrógeno.
  • Función Clave: Asegura que la red eléctrica y el generador nunca estén conectados al mismo tiempo. Esto evita:
    • Dañar el generador cuando vuelve la luz de red.
    • Enviar electricidad del generador hacia la red exterior, poniendo en grave peligro a los operarios que puedan estar trabajando en las líneas.
  • Es un elemento de seguridad fundamental si quieres alimentar circuitos internos de tu casa/negocio. Su instalación debe hacerla un electricista matriculado. El ATS es una versión automática de esta llave.

¿Cuánto tiempo seguido puede funcionar mi grupo electrógeno (autonomía)?

La autonomía depende principalmente de:

  • Capacidad del tanque de combustible: Cuanto más grande, más horas funcionará.
  • Consumo del motor: Los motores más eficientes consumen menos por hora.
  • Carga conectada: A mayor carga (más aparatos conectados), mayor consumo y menor autonomía. La mayoría de fabricantes especifican la autonomía a un 50% o 75% de la carga nominal.
  • Ejemplo: Un generador puede indicar “Autonomía: 10 horas al 50% de carga”. Si lo usas al 100% de carga, durará menos (quizás 5-7 horas). Si lo usas con muy poca carga, durará más.
  • Uso continuo: Los equipos diésel refrigerados por agua están diseñados para funcionar muchas horas seguidas (uso Prime), mientras que los portátiles pequeños a nafta refrigerados por aire pueden requerir paradas periódicas para enfriar o repostar según indique el manual.

Mantenimiento Preventivo y Solución de Problemas

¿Qué mantenimiento básico necesita mi equipo y cada cuánto tiempo?

Un buen mantenimiento es clave para que tu grupo electrógeno arranque cuando lo necesites y dure muchos años. Las tareas básicas incluyen:

  • Arranques Periódicos: Encenderlo cada 15-30 días por unos 15-20 minutos (con algo de carga si es posible). Esto lubrica el motor, carga la batería (si tiene arranque eléctrico) y evita que el combustible se degrade demasiado en el carburador.
  • Revisión Nivel de Aceite: Verificar antes de cada uso o regularmente. Cambiar el aceite según las horas de uso o al menos una vez al año (lo que ocurra primero), usando el tipo de aceite recomendado por el fabricante (SAE 15W40 es común para nafta/diésel, pero verifica el manual).
  • Filtro de Aire: Revisar y limpiar periódicamente. Reemplazar si está dañado o muy sucio. Un filtro sucio reduce la potencia y aumenta el consumo.
  • Filtro de Combustible: Reemplazar según las indicaciones del manual.
  • Batería (Arranque Eléctrico): Mantener los bornes limpios y ajustados. Verificar el nivel de carga. Reemplazar si ya no retiene carga. Sabemos por experiencia que problemas de batería son una causa muy frecuente de fallos de arranque.
  • Bujía (Motores a Nafta): Revisar, limpiar y reemplazar según el manual.
  • Limpieza General: Mantener el equipo limpio de polvo y suciedad.
  • Combustible (Nafta): Usar nafta fresca. Si va a estar guardado mucho tiempo, considera usar un estabilizador de combustible o vaciar el tanque y el carburador.
  • ¡Lee el Manual! Cada equipo es diferente, sigue siempre las recomendaciones específicas del fabricante.

¿Cuáles son las fallas más típicas y cómo puedo evitarlas?

Basado en nuestra experiencia y lo observado en el sector:

  • No Arranca:
    • Causa Común: Batería descargada o en mal estado (equipos con arranque eléctrico). Prevención: Arranques periódicos, revisar bornes.
    • Causa Común: Falta de combustible o combustible viejo/contaminado (especialmente nafta). Prevención: Usar combustible fresco, estabilizador si se almacena.
    • Causa Común: Llave de paso de combustible cerrada. Prevención: Verificar antes de arrancar.
    • Causa Común: Bujía sucia o dañada (nafta). Prevención: Mantenimiento periódico.
    • Causa Común: Filtro de aire obstruido. Prevención: Limpieza/reemplazo regular.
    • Causa Común: Bajo nivel de aceite (algunos equipos tienen sensor que impide el arranque). Prevención: Revisar nivel antes de usar.
  • Arranca pero se Para / Funciona Irregular:
    • Causa Común: Filtro de aire o combustible obstruido. Prevención: Mantenimiento.
    • Causa Común: Combustible de mala calidad o contaminado. Prevención: Usar combustible limpio y fresco.
    • Causa Común: Sobrecalentamiento (por falta de ventilación, bajo nivel de refrigerante en equipos grandes, o sobrecarga). Prevención: Asegurar buena ubicación, revisar niveles, no sobrecargar.
  • No Genera Electricidad (o es inestable):
    • Causa Común: Disyuntor (breaker) del generador disparado. Prevención: No sobrecargar, revisar conexiones.
    • Causa Común: Problema en el AVR o en el alternador (requiere servicio técnico). Prevención: Mantenimiento preventivo, usar AVR para proteger equipos.
    • Causa Común: Conexiones sueltas o dañadas. Prevención: Inspección visual regular.

Mi grupo electrógeno no arranca, ¿qué puedo revisar antes de llamar al técnico?

Antes de llamar al servicio técnico, haz estas verificaciones rápidas:

  1. ¿Hay Combustible? Verifica el nivel y que sea combustible fresco.
  2. ¿Llave de Paso Abierta? Asegúrate que la válvula de combustible esté abierta.
  3. ¿Interruptor en ON/ENCENDIDO? Verifica que el interruptor principal esté en la posición correcta.
  4. ¿Nivel de Aceite Correcto? Algunos motores no arrancan si el nivel es bajo.
  5. ¿Estrangulador/Cebador Activado? (Motores a nafta) Para arranque en frío, necesita estar activado; una vez que arranca, hay que desactivarlo gradualmente.
  6. ¿Batería Conectada y Cargada? (Arranque eléctrico) Revisa los bornes y el estado de la batería.
  7. ¿Disyuntor Disparado? Revisa el interruptor térmico o disyuntor del propio generador.

Si después de revisar esto sigue sin arrancar, es momento de contactar al servicio técnico.


Casos Específicos

¿Se puede combinar un grupo electrógeno con paneles solares?

Sí, es una combinación cada vez más común, especialmente en instalaciones off-grid (aisladas de la red) o para maximizar la autonomía. El grupo electrógeno actúa como respaldo del sistema solar para:

  • Cargar las baterías cuando hay poca generación solar (días nublados, noche).
  • Proveer energía directamente si la demanda supera la capacidad del inversor solar o las baterías están bajas.

Requiere un sistema de gestión inteligente (a menudo integrado en el inversor solar híbrido) para coordinar el arranque y parada del generador de forma automática y eficiente. Es una solución avanzada que requiere diseño e instalación profesional.

¿Qué equipo necesito para alimentar herramientas de obra (ej. soldadora)?

Las herramientas de obra, y especialmente las soldadoras eléctricas, tienen picos de consumo muy altos al arrancar o al generar el arco.

  • Necesitarás un grupo electrógeno robusto y con una potencia pico elevada.
  • Verifica la potencia máxima (no solo la nominal) que requiere tu soldadora (o la herramienta más demandante). Multiplica ese valor por un factor de seguridad (al menos 1.5 o 2).
  • A menudo se prefieren generadores convencionales (no inverter) y diésel para este tipo de uso intensivo, por su robustez.
  • Consulta las especificaciones tanto de la herramienta como del generador. Si tienes dudas, en Genera Tu Energía podemos asesorarte sobre modelos aptos para uso profesional en obra.

¿Hay opciones portátiles recomendadas para camping o motorhome en Argentina?

¡Sí! Para camping, casa rodante (motorhome) o usos recreativos donde necesitas portabilidad y bajo ruido, los generadores portátiles tipo Inverter son ideales:

  • Ventajas: Son muy silenciosos, ligeros, compactos y eficientes en consumo. Producen energía de alta calidad segura para cargar celulares, notebooks, usar pequeños electrodomésticos.
  • Potencias Típicas: Suelen ir de 1 kVA a 4 kVA (800W a 3200W aprox.).
  • Consideraciones: Elige la potencia según lo que necesites alimentar. Verifica el peso y las dimensiones si el espacio es limitado. Considera la autonomía que necesitas. Existen varias marcas con buena presencia en Argentina que ofrecen estos modelos.

Conclusión

Esperamos que esta guía detallada haya resuelto muchas de tus dudas sobre grupos electrógenos. Elegir, instalar y mantener correctamente tu equipo te asegurará energía confiable cuando más la necesites.

En Genera Tu Energía, nuestro compromiso es ser tu portal de referencia en Argentina, brindándote no solo información clara y experta derivada de años de experiencia en el mercado local, sino también acceso a los mejores equipos y un asesoramiento personalizado.

¿Tienes más preguntas o necesitas ayuda para elegir el grupo electrógeno perfecto para tu necesidad en Quilmes, Buenos Aires, o cualquier parte de Argentina?

Contáctanos para Asesoramiento

grupos electrogenos
Encuentra los mejores grupos electrógenos en venta. Servicio de instalación y asesoría experta. Energía confiable para tu negocio. 🚀
blog generadores
Descubre en nuestro blog todo sobre grupos electrógenos: tipos, mantenimiento, costos y cómo elegir el mejor generador eléctrico.
guia sobre grupos electrogenos
Descubre la Guía Completa de Grupos Electrógenos para asegurar el suministro eléctrico en Argentina y evitar pérdidas económicas.
Marcas de Grupos Electrógenos
Descubre las mejores marcas de grupos electrógenos en 2025. Comparativa de modelos, precios y beneficios para energía confiable.
grupos electrogenos
Descubre la mejor oferta de grupos electrogenos y asegura energía confiable para tu hogar o negocio con precios accesibles.
comparativas de generadores
Lee nuestra comparativa actualizada de grupos electrogenos. Aprende sobre diésel, gas y nafta antes de realizar tu compra.
Productos de Grupos Electrógenos
Explora los mejores grupos electrógenos para respaldo energético. Modelos diésel, a gas y portátiles para hogar, indus. y uso comer. en 2025.
Consejos sobre Grupos Electrógenos
Descubre los mejores consejos Grupos Electrógenos para asegurar un suministro eléctrico constante en Argentina.
FAQ's
"Consulta nuestras preguntas frecuentes para obtener respuestas sobre energía solar y grupos electrógenos. Resolvemos todas tus dudas."
faq grupos electrogenos
Infórmate sobre los beneficios de un grupo electrogeno gas. La solución ideal para cortes de luz en tu hogar o negocio.
faq grupos electrogenos
Infórmate sobre el grupo electrogeno diesel, su funcionamiento y características técnicas. Elige el mejor para tu hogar o empresa.
faq grupos electrogenos
Los generadores a nafta son tu solución ante cortes de luz. Aprende sobre su uso y seguridad en este blog informativo.
faq grupos electrogenos
Entiende cómo funcionan los Grupos Electrógenos Solares y por qué son ideales para una energía más sostenible.
financiacion
Descubre cómo funcionan las financiaciones, tipos de crédito, tasas de interés y requisitos para obtener un préstamo. Todas tus dudas FAQ.